El blog de dinahosting
  • Inicio
  • Novedades
  • Contenidos Técnicos
    • Marketing
    • Seguridad
    • WordPress
    • Prestashop
  • Eventos
  • Equipo DH
  • Clientes

El blog de dinahosting

  • Inicio
  • Novedades
  • Contenidos Técnicos
    • Marketing
    • Seguridad
    • WordPress
    • Prestashop
  • Eventos
  • Equipo DH
  • Clientes
#HalloweenDH

A New Look at The Man Saint James

escrito por Comunicación Dinahosting junio 5, 2008

Being born in his homonymous city, and returned to this soil like another prodigal son, and unexpectedly -rather unwillingly to be honest, one is almost obliged to feel intrigued by this man whose city bore his name through the ages. Willingly or unwillingly, sooner or later one has to face the dilemma: was it fate or pure chance, that after all the wandering one has done, after all the efforts to stay away, and for good, one has ended where it all began. Funny how you have no say upon the two most vital decisions in your life: where to be born, and when to die. (Traducción al castellano al final)But I am wandering again, and carrying you away with my pensive mood to nowhere. Let’s state the purpose of this last blog entry. I am only trying to say a few words of the man James, the one who wrote the Christian Epistle in the New Testament. You may know that Jews believed that names were an important statement about the person, they somehow were -or are- related to the fate of that person. So what is the fate of this Santiago? Or more interestingly, who was the man James? Needless to say that this is not an exegesis of his words, and that I will speak with the utmost respect as all religious faiths deserve. This is not a piece of theology or philosophy. I don’t intend to give my interpretation, but I do claim the right to speak out on any issue, religious or not, from the point of view of a secular mind. A religious man is a man after all. And his epistle is not of such an esoteric nature to put us back; on the contrary, his audience was a very specific group of people, of common people. Let’s not be naive either to consider that any commentary on a religious figure like Saint James will be devoid of prejudice. Adults have had enough time to form an ideal, out of knowledge or of ignorance, favorable or unfavorable, but a fixed idea nevertheless, willing to stand its ground against the absence of new evidence to test it. My personal stand on the man and his ideas I will try to push to the side as honestly as I can. So let’s start with a blank slate now -or let’s think it’s as spick and span as we would like it to be.Which James? Catholics say he was the brother of John the Evangelist; Protestant denominations say he couldn’t be, since he was killed very early, in Acts 12:2. So Protestants say he had to be Jesus’ half-brother (see Mk 6:3). Why we call him James when his real Hebrew name was Jacob is something I haven’t found out yet.James was the leader of the early church in Jerusalem (Acts 12:17; 15:13). There doesn’t seem to be any dispute on this. Note, however, that when we speak of church we mean a gathering of people of the same faith in their own houses, as the original meaning had it. There was no such thing as an organized church yet. He was martyred ca. AD.62, according to Jewish Roman historian Flavius Josephus.Whom was his Epistle written to? It was written to believers scattered because of the violence of Herod against this early church. The author refers to his audience as «brethren» 15 times in the Epistle, which was common -as I’m told- among the Jews. It is important to notice now that this Epistle was purely Jewish. Christianity, as a separate branch from Judaism, didn’t exist as yet officially.Once the basic historical facts are on the table, so to speak, we can plunge into the meaning of his text, without proselityzing for, or prejudicing against it, from what we would call a secular stand.James lays out his plan right at the beginning of his Epistle. It is basically going to be the know-how, or advice, to survive the perilous times ahead as members of a new faith, as a split group of Jewish believers. He encourages his fellow-believers to be patient, to be wise, and to have faith. Quite a normal advice for fellows in that predicament. He goes on to talk about faith in their God. One assumes -since they consider themselves as Jews- that it’s the same God of the Jews in the Old Testament. A faith with no place for doubt. After the 8th verse he builds his argument to support the faith he is preaching about. He mentions the lowly and the rich: «the rich man also will fade away in his pursuits». Paraphrasing Hannah Arendt, this could be the banality of wealth. (What Hannah Arendt does in this picture don’t ask me, I’m just writing it as it comes). He mentions avoiding temptation, which leads to sin. Sin… what an interesting concept. Let’s move on. Temptation is when one is drawn by his own desires and enticed by them. God cannot be tempted and does not tempt, he says.James recommends being slow to anger, meek, of a restrained tongue; he talks of being a doer of the word and not only a hearer. Chapter 2 is the famous part where faith meets works in a face-out that persists to this day, and that brought forth some of the most heated debates among Christian denominations. Not to be dealt with here either. Chapter 3 goes back to the subject of the tongue as a potential «deadly weapon» (my words), ready to pronounce curses as well as blessings, hard to bridle, easy to lash out. Chapter 4 talks about pride, which is a promoter of strife; about humility as a cure to worldliness (a concept that refers to God’s enemy, the devil). Here’s another personage that plays an eminent role in this old/new faith and the author assumes his audience knows about him. The Old Testament is a witness to the role played by this non-amicable fellow. We won’t get into this issue either. Let’s move on again. He advises not to judge, not to boast, all very sensible speech even by modern standards.Chapter 5. Once again a mention of the rich class (class is my word), in not very enviable terms. It goes like this: «Come now, you rich, weep and howl for your miseries that are coming upon you!» As a way to ending the epistle (it only has 5 chapters) he reminds his brethren again to be patient and persevering, not to swear, but to be cheerful, to pray and to sing psalms. Finally, James encourages the brethren to help each other to stand firmly grounded on the truth, so as not to stray away.Popular misconceptions. Misconceptions understood from the point of view of a non-religious person. The Epistle is addressed to his coreligionists, not to the general public -so to speak. It means that his audience already knew a lot about such subjects as sin, God, faith, prayer: they had a lot of history in their backs, a lot of prophecy fulfilled and unfulfilled to pay attention to. The author does not expose their new theology because it is the same old religion only carried a step further, its a culmination, so to speak. This Epistle is not for the unconverted. It’s for those who have been personal witnesses to the death and resurrection of their Messiah, or who have been witnessed to and believed it.It’s also a message that befits a specific historical context, as we said: the persecution of the first Christians in Jerusalem. Which means? It means that it’s context must be important, valuable as the text itself is, for its future Christian readers (Christian or Jewish?). Logically, if a text is important for its inherent value, its face value, the context in which it was written and which influenced the message must be pertinent as well. James didn’t try to persuade his brethren to be patient, wise and faithful just because those are nice things to be -which sure are- but because times demanded it.The reckoning. And here’s where I step out. That I succeeded giving an impression of objectivity, in giving this ages-old text its secular treatment is quite improbable, because nobody is a blank slate. But there goes my tribute to good old James. A treatment long deserved. It’s a better tribute to remember someone, even though it may not be exactly the way he would want us to remember him, than not to remember at all.En castellanol:Recordando al hombre Santiago, el apóstol.Habiendo nacido en la ciudad homónima de Santiago, y regresado a esta tierra cual otro hijo pródigo, inesperadamente -y algo de mala gana, para ser honesto, uno casi está obligado a sentir la atracción que debe ejercer este hombre cuya ciudad todavía lleva su nombre después de tanto tiempo. Voluntaria u obligadamente, tarde o temprano uno debe hacer frente al dilema: fue el destino o pura casualidad que después de tanto vagar, a pesar de todos los esfuerzos por alejarme y permanecer alejado, uno acaba (momentáneamente, eso sí) donde todo comenzó. Curioso como uno no tiene voz ni voto en las dos decisiones más vitales de la vida de uno: dónde nacer y cuándo morirse.Pero ya divago, y peor aún: arrastro a otros en mis divagaciones hacia ninguna parte. Declaremos el propósito de esta última entrada en el blog. Intento tan sólo decir unas palabras sobre el hombre Santiago, el que escribió la Epístola cristiana del Nuevo Testamento. Quizá sepas que los judíos creían que los nombres eran una especie de declaración sobre el destino de esa persona en cuestión; esos nombres estaban -o están- relacionados con la personalidad y el destino de cada persona. Por tanto, ¿cual es el destino y la personalidad de este Santiago? O lo que es más interesante: ¿quién era ese hombre Santiago? No necesito decir que no es esta una exégesis de sus palabras, y que pretendo escribir con el mayor respeto, como merecen todas las creencias religiosas. Esto no es un comentario teológico ni filosófico. No pretendo dar mi particular interpretación, pero sí reclamo el derecho de intromisión en temas de esta índole, eso sí: desde un punto de vista profano y secular. El mismo Sócrates, que no sabía nada, no recelaba de tratar de todo. Y su epístola -la de Santiago- no es de naturaleza tan esotérica que no podamos decir unas palabras al respecto. Al contrario, su audiencia era un grupo de gente muy común. Tampoco seremos tan naïve como para creer que una figura religiosa como la del apóstol Santiago pueda ser tratada sin prejuicio alguno. Los adultos hemos tenido tiempo de sobra para formarnos una idea -a través de la ignorancia o del estudio- sobre su persona, ya sea favorable o no, pero una idea fija no obstante, dispuesta a mantenerse frente a la ausencia de nueva evidencia que la ponga a prueba. Mi opinión personal la intentaré arrinconar lo mejor posible. Empecemos, pues, con una tabla rasa, o tan rasa como podamos creerla.¿Qué Santiago? Los católicos dicen que era hermano de Juan el evangelista; las denominaciones protestantes dicen que era el medio-hermano de Jesús (ver Marcos 6:3). Porqué le llamamos Santiago cuando su verdadero nombre hebreo era Jacobo es algo que todavía ignoro.Santiago era el líder de la primitiva iglesia en Jerusalén (Hechos 12:17; 15:13). No parece que haya disputa acerca de esto. A notar, de todas formas, que cuando hablamos de iglesia nos referimos a una reunión de gente de la misma fe en sus propias casas, según era el significado primero. No había una iglesia organizada como la entendemos hoy día. Santiago fue martirizado alrededor de 62 aC., según el historiador romano de origen hebreo Flavio Josefo.¿A quién iba dirigida su epístola? La escribió para los creyentes diseminados por culpa de la violencia de Herodes contra la iglesia primitiva. El autor se refiere a su audiencia como «hermanos» 15 veces a lo largo de la epístola, lo cual era común -según he leído- entre los judíos. Es importante advertir que la epístola era puramente judía. El cristianismo, como una rama separada del judaísmo, no existía oficialmente todavía.Una vez señalados los hechos históricos podemos adentrarnos un poco en el significado del texto que nos dejó, sin proselitizar a favor de, ni prejuiciar en contra, y desde lo que llamaremos un punto de vista secular.Santiago expone su plan desde el principio mismo de su epístola. Se tratará básicamente del conocimiento necesario, o los consejos básicos, para sobrevivir a los peligrosos tiempos que se avecinaban para los miembros de esta nueva fe, para los creyentes de una escisión del tronco judío. Les anima a ser pacientes, inteligentes, y a tener fe. Consejos harto juiciosos para amigos cuyas vidas corren peligro. Pasa a hablar de esa fe, que debe ser en Dios. Uno asume -puesto que ellos se consideran judíos- que se trata del mismo Dios del Antiguo Testamento de los judíos. Una fe sin lugar a la duda. Después del verso ocho construye su argumento de apoya a la fe que predica. Menciona a los pobres y a los ricos: «el hombre rico también desvanecerá en sus propósitos». Parafraseando a Hannah Arendt, esto sería la banalidad de la riqueza. (Qué tiene que ver Hannah Arendt en todo esto no sé, sólo escribo lo que me viene a la mente). Menciona la necesidad de evitar la tentación, la cual arrastra al pecado. El pecado… interesante concepto. Sigamos. La tentación es cuando uno es atraído por sus propios deseos y atrapado por ellos. Dios no puede ser tentado y no tienta, dice.Santiago recomienda ser lento en la ira, manso en el trato, de lengua refrenada; habla de ser un hacedor de la palabra y no sólo un oidor de ella. El capítulo dos es la famosa parte donde la fe se encuentra con las obras en un cara a cara retador que persiste hasta hoy día, y que ha producido algunos de los debates más encarnizados entre las distintas denominaciones cristianas. No debatiremos de ello aquí. El capítulo tres vuelve al tema de la lengua como potencial «arma letal» (mi comparación), lista para pronunciar maldiciones tanto como para dispensar bendiciones, difícil de sujetar y fácil de arrojar como un látigo. El capítulo cuatro habla del orgullo, que es promotor de disputas; de la humildad como cura contra la mundanalidad (un concepto que se refiere al enemigo de Dios, el diablo). He aquí otro personaje que juega un papel importante en esta vieja/nueva fe, y el autor asume que el lector ha oído al menos hablar de él. El Antiguo Testamento es testigo del papel jugado por este personaje nada amistoso. Y no vamos a entrar en este tema tampoco. Sigamos. Les avisa que no juzguen, que no sean orgullosos, todo ello consejos sabios incluso para los estándares de hoy.Capítulo cinco. De nuevo una mención de la clase rica (clase es palabra mía), en términos no muy halagüeños. Dice algo así: «A ver ahora, vosotros los ricos, llorad y aullad por las miserias que se vienen sobre vosotros!» (versión mía). Como manera de finalizar la epístola (sólo hay 5 capítulos), Santiago recuerda a sus hermanos que sean pacientes y perseverantes, que no juren, sino que estén alegres, que oren y canten salmos. Finalmente, Santiago les anima a que se ayuden los unos a los otros a mantenerse firmes en la verdad, para que no se aparten de ella ni se pierdan.Ideas preconcevidas falsas. Desde el punto de vista de una persona no religiosa. La epístola está dirigida a sus correligionistas, no al público en general, es decir, no tiene ánimo proselitista. Lo cual significa que su audiencia ya tenía conocimiento de los temas tratados: pecado, Dios, fe, oración… Estos creyentes acumulan un background histórico considerable, que incluye profecías cumplidas y sin cumplir y a las que sin duda tenían como referencia. El autor no expone una nueva teología porque es la misma vieja religión sólo que llevada un paso más adelante; es una culminación, por así decir. Esta epístola no es para el no convertido. Es para aquellos que han sido testigos presenciales de la muerte y resurrección de su Mesías, o para aquellos a quienes se han convertido tras oir la predicación y la han creído.También es un mensaje que encaja en un contexto histórico específico, tal como dijimos: la persecución de los primeros cristianos en Jerusalén. ¿Lo cual quiere decir…? Quiere decir que este contexto debe ser relevante; relevante en cuanto al texto mismo, y a su interpretación futura por los lectores cristianos (¿cristianos o judíos?). Lógicamente, si un texto es importante por su valor inherente, también lo será el contexto en el que fue escrito y que tanto influyó en su redacción. Santiago no intentaba persuadir a sus «hermanos» a ser pacientes, sabios y a tener fe sólo porque son rasgos admirables, sino porque los tiempos que corrían lo precisaban.La hora de la verdad. Y aquí dejo mi cuento. Que haya tenido éxito dando una impresión de objetividad, dando a este milenario texto un tratamiento secular, exento de ira y ruido, ello es harto improbable porque nadie es una tabla rasa. Pero ahí queda mi tributo al viejo Santiago el apóstol. Un tratamiento que al menos sirve como intento de acercanos a ese hombre. Es mejor recordar a alguien -aunque no sea exactamente de la manera que esa persona le hubiera gustado- que no ser recordado absolutamente.

1 comentario
0
Facebook Twitter Google + Pinterest

1 comentario

Paulo Rodriguez junio 5, 2008 - 8:53 am

Congratulations for the post. The origin of the name of person «Santiago» is, indeed, Iacobus, but with the «Sant» before: Sanctus Iacobus. Iacobus has two variants in Galician and Portuguese language: Jacobe/Xacobe and the most popular Iago. Thus, Santiago is the sums of Santo+Iago = Santiago. Here it is.

Reply

Deja un comentario Cancelar respuesta

Puedes revocar tu consentimiento, así como otros derechos, tal y como se describe en la información adicional

Información básica sobre protección de datos

Responsable
Dinahosting S.L.  [+ info]
Finalidad y legitimación
Tratamos los datos que nos proporcionas con la finalidad de gestionar tu comentario, incluida su publicación en nuestro blog. Al enviarnos tu comentario o sugerencia nos das tu consentimiento explícito para que tratemos tus datos con esta finalidad  [+ info]
Destinatarios
Publicamos los comentarios que nos envías en el blog. Enviar un comentario en nuestro blog implica la publicación en el blog del ‘nombre’ y, en su caso, el ‘avatar’ que utilices al dejar el comentario  [+ info]
Derechos
Puedes revocar tu consentimiento, así como otros derechos, tal y como se describe en la información adicional  [+ info]
Información adicional
Para más información, consulta nuestra Política de Privacidad

En dinahosting

Promotion Image

Dominios

Promotion Image

Hosting SSD NVMe

Promotion Image

VPS

Suscríbete a nuestro boletín

¡Síguenos!

Facebook Twitter Instagram Linkedin
Facebook Twitter Instagram Linkedin Youtube

LLAMADA GRATIS

900 854 000

24/7

En dinahosting

  • Hosting
  • Dominios

Área privada

  • Panel de administración
  • Webmail
  • Feedback
  • Protección de datos
  • Ayuda
  • 900 854 000

@2019 - Dinahosting

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS

Responsable
Dinahosting SL  [+ info]
Finalidad y legitimación
Trataremos tus datos con la finalidad de enviarte el boletín electrónico informándote sobre los contenidos del blog. Estamos legitimados para tratarlos porque te has suscrito a nuestra newsletter  [+ info]
Personas destinatarias
No comunicaremos tus datos a terceros, salvo obligación legal  [+ info]
Derechos
Puedes revocar tu consentimiento, modificando tu perfil tal y como se describe en el correo electrónico de suscripción  [+ info]
Información adicional
Para más información, consulta nuestra Política de Privacidad